La Dirección de la FFIS es el órgano unipersonal de gestión de administración ordinaria de la entidad, y sus funciones están recogidas en el artículo 27 de los Estatutos.
Las funciones que corresponden a la Dirección son las siguientes:
- Ejecutar y hacer cumplir los acuerdos del Patronato y las instrucciones de la Presidencia impartidas en el marco de sus atribuciones.
- Proponer y ejecutar las estrategias y planes de actuación.
- Gestionar, de acuerdo con las directrices del Patronato, la organización y actividades que conduzcan a la consecución y mantenimiento de sus fines. Desde la creación del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), esto incluye las labores de gestión de dirección del Instituto, de acuerdo a las directrices de sus órganos de gobierno y dirección.
- Hacer cumplir las normas de funcionamiento interno.
- Elaborar y proponer al Patronato el proyecto de Presupuesto anual de gastos e ingresos y sus revisiones.
- Administrar el presupuesto de acuerdo con las leyes y atribuciones conferidas por el Patronato.
- Previo apoderamiento o delegación en los términos previstos en la Ley 50/2002, de 26 de diciembre, de Fundaciones, realizar la adquisición de bienes y servicios, así como la contratación de obras, servicios y suministros de la Fundación dentro de los límites máximos que sean fijados por el Patronato.
- Ejecutar la política de personal diseñada por el Patronato.
- Informar regularmente al Patronato de los resultados de gestión, operativos y financieros y, específicamente, preparar la memoria del ejercicio y el balance de la situación.
- Cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por el Patronato.
RESEÑA BIOGRÁFICA
Jesús Ángel Sánchez Pérez es el Director de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) mediante acuerdo de Patronato de fecha 16 de abril de 2015.
FORMACIÓN
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Con Máster en Administración y Dirección de Centros y Servicios Sanitarios. Formación en Calidad Asistencial en diferentes Hospitales a nivel Nacional y Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, Toma de Decisiones y Márketing Sanitario. Co-Active Coaching (Coaches Training Institute, California, USA). Miembro de ICF. Formación en Gestión de Conflictos, Negociación y Mediación por Funiber
TRAYECTORIA
Experiencia profesional en gestión y desarrollo: Coordinador del PEC. FFIS - Dirección General de Planificación Sociosanitaria, Farmacia y Atención al Ciudadano de la Consejería de Sanidad y Política Social en 2015. Subdirector Médico del Área I de Salud Murcia Oeste - H.C.U. Virgen de la Arrixaca en 2014. Diseño y coordinación del Proyecto C.A.R.E. de 2013 a 2014. Coach, Formador y Asesor de los Equipos Directivos de la Salud de 2009 a 2014. Desarrollo y aplicación de Proyectos de Innovación Organizativa en Hospitales Nacionales, Servicio Madrileño de Salud y Escuela Nacional de Sanidad. Coaching Directivo y Consultoría de Formación: Hospitales, tanto a personal directivo como asistencial de 1996 a 2013.
Experiencia docente: ha impartido más de 20000 horas lectivas. Profesor en programas de Máster y postgrado de la Escuela Nacional de Sanidad desde 1996. Máster de Administración y Dirección de Servicios Sanitarios y en los Ciclos de Gestión Clínica Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra y la Fundación Gaspar Casal. Máster de Dirección Médica y Gestión Clínica y Máster Universitario de Administración Sanitaria, ambos de la UNED, Instituto Carlos III y Escuela Nacional de Sanidad. Máster de Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud, de la Universidad Europea, SEDISA y Deloitte. Máster de Gestión de Enfermería y profesor colaborador de la Cátedra Asisa de la Universidad Europea de Madrid. Director y profesor del Área de Habilidades para Médicos del Programa de Reciclaje del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Colaborador docente de la Consejería de Sanidad y el Servicio Madrileño de Salud.
INDEMNIZACIONES POR ABANDONO DEL CARGO
No se contempla ningún tipo de indemnización como consecuencia del cese en el ejercicio de sus funciones.